Ya casi es 2025, pero no a cualquier costo. Sobrevivimos al año con más elecciones de la historia, a un golpe en el tablero y un pulso entre tribunales y plataformas que queda como antecedente en América Latina y el mundo.
A continuación, nuestro recopilado del año:
Este año hablamos de Elon Musk más de lo que hubiéramos querido. Si en Circuito hiciéramos un personaje del año, sería difícil ignorar al dueño de X, protoconquistador de Marte y nuevo hombre de confianza de Donald Trump.
En los últimos meses de 2024 Musk saltó en clavado a la piscina olímpica de la política. No solo puso su red social al servicio de la campaña de Trump, sino que hará parte de su gobierno. Desde su cuenta de X, donde es a la vez el principal influenciador, lanza propuestas sobre la agenda pública de los próximos cuatro años en Estados Unidos y el mundo.
Esta participación directa en política es tan solo un síntoma de la nueva aproximación de Silicon Valley a la política. La independencia y aparente distancia de Washington que durante años construyó el sector, se erosiona frente a una participación directa. La semana pasada, por ejemplo, se conoció que Mark Zuckerberg había donado un millón de dólares a un fondo inaugural de Trump. Aunque este tipo de gestos no son inusuales, el dueño de Meta no los hizo para la primera administración de Trump ni para la de Joe Biden.
Se trata de una muestra en un cambio de percepción política de Zuckerberg. Tras haber cerrado las puertas de sus plataformas a Trump de manera indefinida, Zuckerberg ha intentado limar asperezas, e incluso visitó al presidente electo en su resort de Mar-a-Lago.
Este año el podcast reinó como el formato por excelencia para conquistar votantes. Trump volvió al poder impulsado en buena medida por una cuadrilla de influenciadores de su misma estirpe, quienes se encargaron de insertar su voz y sus mensajes en los oídos de millones de seguidores. Este formato, complementado por fragmentos virales en TiKTok, se volvieron la punta de lanza del triunfo republicano.
Como lo describe la periodista Taylor Lorenz, los contenidos largos tienen la posibilidad de crear vínculos más profundos con la audiencia y simular una especie de interacción con ella. Según una encuesta realizada el año pasado, el 31% de los oyentes en Estados Unidos aseguraron que confiaban más en las noticias que recibían de los podcasts que de otras fuentes.
En América Latina, donde el podcast todavía no toma esta fuerza, son los políticos quienes han pasado al lugar de entrevistadores. Durante la campaña presidencial en México, la hoy presidenta Claudia Sheinbaum lanzó un podcast en el que conversó con influenciadores, estudiantes de universidades públicas y con su propio equipo de trabajo. Aunque en Colombia faltan todavía dos años para las próximas elecciones, desde hace un tiempo algunos posibles candidatos ya cultivan a su audiencia desde sus micrófonos, como ocurre con Sergio Fajardo y Alejandro Gaviria.
La preocupación de que en este superaño electoral el contenido manipulado con IA iba a ser determinante en las campañas no se concretó del todo. Es cierto que los deepfakes creados con estas tecnologías aparecieron en todas las elecciones –Rest of the World, por ejemplo, monitoreó este tipo de casos durante el año y da cuenta de sus distintos matices–, pero la masividad de los modelos no implica todavía un impacto real en las elecciones.
Una investigación que reseñamos en mayo pasado, señaló que el efecto de esta lluvia de contenido sintético en las elecciones podía ser otro: aumentar el escepticismo general hacia la información pública.
A finales de agosto, tras meses de intercambios airados entre Elon Musk y Alexandre de Moraes, magistrado del Supremo Tribunal Federal de Brasil, la red social X fue bloqueada en Brasil. En el fondo de la discusión, estaba la resistencia de la compañía a cumplir órdenes de remoción de contenidos y suspensión de cuentas por divulgar contenidos de odio e incitación a la violencia en Brasil.
Durante años, desde América Latina se ha cuestionado la capacidad de hacer cumplir las leyes locales a las grandes compañías de Internet, por lo que el caso de Brasil sienta un precedente importante para la región.
A pesar de que la severidad de la medida provocó preguntas sobre la proporcionalidad y la libertad de expresión, en general hubo un consenso alrededor de la soberanía del Estado brasileño para aplicar sus leyes. Aunque Musk calificó a De Moraes como un dictador, al final terminó acatando las órdenes y pagando una multa de cinco millones de dólares.
Además de este episodio, este año la discusión sobre soberanía frente a las grandes empresas de tecnología también se sacudió con la detención de Pavel Durov, CEO de Telegram, en París.
En abril, el gobierno de Joe Biden firmó una ley para prohibir TikTok en Estados Unidos por razones de seguridad nacional. A falta de una regulación robusta sobre datos personales o plataformas, se trata de la mayor medida contra una compañía de tecnología en redes sociales. En teoría, ByteDance, la compañía matriz, deberá vender la aplicación o retirarla del mercado.
Los tiempos no están a favor de TikTok, pues la norma entrará en vigencia el próximo 19 de enero. Aunque las sospechas contra la compañía se gestaron en el primer gobierno de Trump, el futuro mandatario –que es viral en la plataforma– se ha mostrado reticente a cumplir con esta medida. A pesar de que puede convertirse en un aliado importante para su subsistencia, Trump asumirá la presidencia un día después de la fecha límite.
Con todo, el 10 de enero la Corte Suprema escuchará los argumentos de TikTok, que ha pedido que la norma no sea aplicada por afectar la libertad de 170 millones de usuarios en Estados Unidos. El historial de la Corte en este tipo de casos no promete el mejor resultado para TikTok.